El párkinson es una de las enfermedades más comunes en la actualidad. Según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), alrededor de 220.000 personas padecen la enfermedad de párkinson en el país actualmente.

Mucho se ha investigado acerca de tratamientos o procedimientos médicos que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren este trastorno. Y, aunque la tecnología continúa avanzando cada vez con mayor velocidad, en la actualidad no se ha llegado a descubrir o a crear una cura para esta enfermedad.

De igual manera, la sociedad carece de conocimiento con respecto al tema, lo que genera otra problemática para las personas que padecen párkinson. Por este motivo, el sector de la salud ha aumentado sus esfuerzos para sensibilizar a las personas alrededor de este trastorno. Y como la tecnología no se detiene ni un segundo, los avances son cada vez más importantes tanto para el cuidado del paciente como para la exploración de la enfermedad.

En Suministros Radiográficos nos dedicamos a la importación y comercialización de equipo médico de alta tecnología, por lo que mantenemos nuestro catálogo actualizado con los nuevos avances tecnológicos. Por esta razón, en este artículo te hablaremos acerca de la situación de la enfermedad de párkinson en la actualidad. Pero además, te compartiremos lo que ha hecho una de nuestras empresas aliadas, United Imaging, en cuanto a la elaboración de equipamientos para la mejora del diagnóstico de esta enfermedad y por qué es tan importante para el campo médico.

La enfermedad de párkinson: contexto y generalidades

El párkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta directamente el sistema nervioso central. Esta afección ocurre cuando las neuronas dejan de producir la cantidad suficiente de dopamina, una sustancia química que está presente en distintas áreas del cerebro y que se encarga de la función motora.

Es decir, la dopamina controla las reacciones motoras del cuerpo humano y, al no producirse suficiente, la función motora se empieza a deteriorar en el paciente.

Síntomas del párkinson

El párkinson es una enfermedad progresiva que comienza a manifestarse lentamente. Al inicio, solo se ve afectado un lado del cuerpo, pero luego, conforme avanza, afecta ambos lados por igual.

En la etapa inicial de la enfermedad, el primer síntoma que suele notarse es la falta de expresión en el rostro. De igual manera, la función del habla puede disminuir y llegar a tornarse casi incomprensible. Incluso, en ocasiones, cuando la persona camina, es posible que los brazos no se balanceen.

No obstante, es importante resaltar que los síntomas del párkinson pueden ser diferentes en cada persona, pero aquí te presentamos una lista de los más comunes:

  • Temblores

Como es frecuente en esta patología, los temblores son el síntoma más evidente. Pueden presentarse en las extremidades; usualmente, las manos tiemblan cuando se está en reposo.

  • Bradicinesia

Este término se refiere a la lentitud en los movimientos, dificultando, con el pasar del tiempo, el desarrollo de tareas sencillas. Por ejemplo, pasos más cortos, dificultad al levantarse de una silla, arrastrar los pies, escribir, etc.

  • Cambios en la postura

Debido a la rigidez muscular, la postura tiende a volverse un poco encorvada. Además, el equilibrio puede perderse en ocasiones.

Tecnología para el diagnóstico del párkinson

Si bien aún no existe una cura para este trastorno, la detección oportuna ha sido de gran ayuda para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad. Por este motivo, los expertos en tecnología médica continúan investigando nuevas maneras para mejorar el estudio de la enfermedad y cómo evoluciona en el paciente.

De esta manera, United Imaging se ha unido a la causa del párkinson. El objetivo es contribuir a la detección temprana de la enfermedad a través de las imágenes diagnósticas para poder intervenir al paciente y ralentizar los efectos de la afección en el cerebro.

La importancia de las imágenes diagnósticas

A través de las imágenes diagnósticas, los médicos pueden encontrar con mayor facilidad cualquier tipo de lesión en el cerebro, inclusive, mucho antes de que se manifiesten algunos de sus síntomas clínicos. A partir de ello, los diagnósticos suelen ser más precisos y anticipar eventos clínicos futuros.

Gracias a la PET/RM (Tomografía por emisión de positrones combinada con resonancia magnética), se ha logrado que los resultados de los análisis sean más detallados. Este método de imágenes permite observar más a profundidad los cambios que van surgiendo en la estructura cerebral del paciente.

Con ello, los médicos pueden ser más precisos a la hora de emitir un diagnóstico detallado que, claramente, será de gran ayuda para el tratamiento posterior de la enfermedad del párkinson. United Imaging y su nueva tecnología, ha logrado reducir significativamente los diagnósticos erróneos en el trastorno del párkinson. Así que, la buena noticia es que en la actualidad hay cada vez más herramientas para el tratamiento de este trastorno.